sábado, 26 de septiembre de 2009
¿Qué pasa con la nueva versión de la Ley de Glaciares?
Al mismo tiempo, numerosas iniciativas sociales y políticas comenzaron a reclamar por la ley vetada y se generó una fuerte presión sobre el Congreso Nacional reclamando la insistencia con un proyecto de protección de los glaciares.
En las últimas semanas este debate se ha acelerado y uno de los proyectos que actualmente están en consideración en el Senado de la Nación, cuenta con el respaldo suficiente como para que sea tratado en el recinto de esa cámara en las próximas semanas. Ese proyecto, el S2200-09, merece entonces una urgente mirada crítica dado que algunos de sus artículos necesitan ser revisados ya que su redacción actual debilita seriamente el objetivo central del propio proyecto de ley.
Fuente: http://www.glaciaresandinos.org/
LEER MAS...
viernes, 18 de septiembre de 2009
La era de la estupidez

El estreno global del film La Era de la Estupidez se llevará a cabo en el Hoyts Cinema Abasto, el dia 22 de septiembre a las 20 hs.
En Bs As tendrá como anfitriones a las organizaciones ambientalistas Amigos de la Tierra Argentina, Greenpeace y TckTckTck, y contará con la presencia de celebridades y de la cantante Elena Roger.
fuente: www.amigos.org.ar / http://www.ageofstupid.net/
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Universidades se oponen a recibir fondos de mineras
Representantes de ocho universidades manifestaron su rechazo al dinero destinado a la educación proveniente de Bajo la Alumbrera.
LEER MAS:http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=29340
Mientras facultades rechazan los fondos de Minera Alumbrera, el Ministerio de Educación de Tucumán firma pactos de cooperación
El Ministerio de Educación de la provincia oficializó ayer un acuerdo con la repudiada Minera Alumbrera para la elaboración de proyectos tecnológicos, académicos y científicos. Habrá intercambio de docentes, investigadores y hasta prácticas profesionales. Esta minera es blanco de constantes denuncias por parte de organizaciones sociales por el aparente desastre ambiental que se le atribuye. Incluso, facultades de todo el país optaron por rechazar fondos millonarios de esta empresa debido a las acusaciones que caen sobre esta.
La Provincia dio otro paso adelante en su política de afianzar lazos con la denunciada empresa Minera Alumbrera. Ahora, fue el Ministerio de Educación el que mantendrá un acuerdo de cooperación “académico, científico y cultural” con esta firma. Todo esto al mismo tiempo que en el país cada vez más facultades deciden rechazar los millonarios fondos provenientes de esta empresa debido al rechazo social que hoy soporta. Según se informó, a través del acuerdo rubricado por la ministra, Silvia Rojkés de Temkin, y el Gerente de Asuntos Institucionales de la minera, Jorge Montaldi, “se desarrollarán investigaciones científicas, se elaborarán proyectos tecnológicos y se realizarán intercambios de docentes, e investigadores para desarrollar actividades académicas”. “Si la educación no está vinculada con el mundo del progreso, de la economía y de los oficios, no tiene sentido. Es necesario que tenga un contacto permanente con el
sector empresario y este vínculo es fundamental en una provincia que intenta revertir sus propios índices y que busca mejorar la formación de recursos humanos”, señaló la ministra. Rojkés de Temkin parece no haber tenido en cuenta que Minera Alumbrera carga encima varias denuncias de organizaciones sociales de toda la región por la aparente contaminación que genera y la supuesta violación a las leyes que protegen al medio ambiente. Incluso, la Justicia Federal de Tucumán procesó a un alto directivo de esta empresa, Julián Rooney, al determinarse que Minera Alumbrera arroja desechos contaminantes a la cuenca Salí-Dulce desde su planta de secado en Ranchillos. Sin embargo, desde el Ministerio de Educación privilegiaron este nuevo acuerdo que, según resaltaron, facilitará la inserción de alumnos y de profesionales para realizar prácticas en diversas áreas, a la vez que permitirá que los empleados de Alumbrera puedan finalizar sus
estudios secundarios. “Uno de los ejes del programa de Responsabilidad Social de la empresa es la educación, no sólo hacia afuera, sino también para nuestros empleados. Por eso ofreceremos capacitación a las escuelas técnicas de la provincia, experiencia laboral a los alumnos y, además, posibilitaremos que nuestros trabajadores puedan terminar sus estudios e incluso acceder a tecnicaturas en nivel superior”, destacó Montaldi.
Por Esteban Stanich
http://www.primerafuente.com.
CIENCIAS SOCIALES (UBA) RECHAZO LOS RECURSOS DE UNA MINERA
El consejo directivo de la Facultad de Ciencias Sociales rechazó por unanimidad la aceptación de los fondos provenientes de la minera La Alumbrera, incorporados por la Universidad de Buenos Aires a su presupuesto. La empresa es resistida por el alto impacto ambiental de su forma de explotación a cielo abierto.
Por ley 14.771, el sistema universitario recibe parte de las utilidades de los Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (Ymad), entidad que posee los derechos del yacimiento catamarqueño de oro y cobre Bajo La Alumbrera y, para explotarlo, formó una unión de empresas con Minera Alumbrera Ltd. Desde hace una década, ciudadanos y funcionarios vienen denunciando contaminación, derrames y filtraciones. Hasta que el año pasado, la Cámara Federal de Tucumán consideró que “se encuentra acreditada la existencia de contaminación” y procesó al vicepresidente de la firma, Julián Rooney.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a todos los rectores, aceptó y distribuyó partidas de 50 millones y de 36,8 millones de pesos en 2008 y 2009. La principal oposición al ingreso de los recursos mineros en la academia provino de grupos de profesores y estudiantes. Sólo hubo unos pocos rechazos institucionales: las facultades de Psicología, de Filosofía y la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad de Córdoba, un consejo consultivo de la Universidad de la Patagonia SJB y la Facultad de Humanidades de la Universidad de Salta. Y ahora se sumó Ciencias Sociales de la UBA.
En la sesión del martes pasado, los consejeros de Sociales votaron rechazar el ingreso de los recursos mineros. También resolvieron “plantear al Consejo Superior de la universidad la necesidad de convocar a un debate interdisciplinario amplio sobre la cuestión de minería a cielo abierto y el modelo extractivo”, con participación de especialistas universitarios, las asambleas ciudadanas y todos los actores interesados. Además, formularon un pedido de informes al rectorado por “la aceptación acrítica de los fondos”. Por otra parte, el consejo aprobó un repudio al veto presidencial a la Ley de Protección de Glaciares.
Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-130336-2009-08-21.html
domingo, 13 de septiembre de 2009
Muchos Glaciares de la Patagonia van a desaparecer inexorablemente
http://www.ahoracalafate.com.ar/Regionales/regionales/6539-muchos-glaciares-de-la-patagonia-van-a-desaparecer-inexorablemente.html
Oro impuro en la cordillera
Guido Piotrkowski
Buenos Aires, Argentina
El cineasta y diputado electo Fernando "Pino" Solanas presenta el próximo 10 de septiembre Oro Impuro, la primera parte de Tierra Sublevada, un nuevo documental de la saga sobre Argentina que viene realizando desde Memoria del Saqueo, del 2004. "Es un road movie hacia algunas de las provincias mineras más grandes del país", señaló Solanas en conferencia de prensa posterior al preestreno para la prensa al que acudió Terra Magazine.
"Agua, minería y glaciares: un país de rodillas"
http://www.appnoticias.com.ar/09/desarro_noti.php?cod=15988
viernes, 11 de septiembre de 2009
Solidaridad con activistas de Famatina
http://www.hermanosdelatierra.net/banner_famatina.html
sábado, 5 de septiembre de 2009
La ley de protección de glaciares “reformulada” no tuvo quórum en el Senado
LEER MAS...
http://www.8300.com.ar/2009/09/03/la-ley-de-proteccion-de-glaciares-reformulada-no-tuvo-quorum-en-el-senado/
Bonasso no apoya el proyecto de Filmus
El titular de la Comisión de Recursos Naturales dijo que el proyecto sobre glaciares del senador kirchnerista es “funcional a la Barrick Gold”. |
![]() |
El diputado nacional Miguel Bonasso, presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación, anuncio que rechaza el proyecto de presupuestos mínimos de protección de los Glaciares que presentó el senador nacional Daniel Filmus. “El proyecto del senador Filmus es la introducción por contrabando del veto presidencial a la ley de Glaciares en el Senado de la Nación”, sostuvo Bonasso. La ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los glaciares y del ambiente periglaciar, que fuera sancionada por unanimidad por el Congreso Nacional en noviembre de 2008, fue vetada por el Poder Ejecutivo y representada por el diputado Bonasso. La ley de Presupuestos Mínimos para la preservación de los Glaciares y del ambiente Periglaciar que presentó Bonasso, fue aprobada por la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados y espera que sea tratada por la Comisión de Minería, que según Bonasso, “actúa como comisión de censura”. “Defenderemos el dictamen de mayoría que conseguimos en la comisión que presido y que es el reflejo fiel de la ley de presupuestos mínimos para la preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglaciar, que fue vetada por la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kichner”, agregó el diputado. El proyecto introducido entre gallos y medianoches por el senador Filmus, al suprimir la protección del ambiente periglaciar, responde de manera directa a las pretensiones de la minera transnacional Barrick Gold para el proyecto binacional Pascua-Lama, inaceptable para el interés nacional”, concluyó Bonasso. |
Nuevo dictamen favorable para la Ley
http://www.diariojudicial.com.ar/nota.asp?IDNoticia=38494
La Universidad de San Juan envía ideas al Congreso
Un grupo de biólogos, geólogos y otros especialistas de la Facultad de Exactas de la UNSJ está ultimando detalles de un documento que prevén enviar hoy o mañana a las dos cámaras del Congreso, planteando sugerencias a la polémica Ley de Glaciares (26.418) que fue una iniciativa oficialista pero fue vetada por Cristina Fernández. El tema de glaciares ahora se tratará nuevamente a partir de varios proyectos parlamentarios que lo retoman, en medio de un fuerte debate por el medioambiente en relación con la minería y las grandes obras públicas. |
LEER MAS:
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=360580