domingo, 7 de marzo de 2010

NUESTRO DERECHO AL AGUA DE LOS GLACIARES - texto de Marta Maffei

Tengo la firme convicción de que el agua de Argentina es para los argentinos. Es un bien social, es nuestro patrimonio natural y debe servir para abastecer y mejorar la vida de nuestro pueblo. Todos tenemos derecho a su uso y aprovechamiento sin obturar o inhibir el derecho de los demás. Es un bien absolutamente vital, indispensable, esencial. Sin agua sólo podemos sobrevivir algunos días. Por eso, varios países avanzan en considerar el derecho al agua como un derecho humano.

Ocurre que, particularmente durante los últimos 60 ó 70 años, los sistemas de producción industrial y agropecuaria a base de potentes químicos, han generando procesos contaminantes de diversa gravedad sobre el agua común. Así ríos, arroyos, lagos, lagunas, mares, acuíferos y napas están severamente comprometidos. Varias provincias se han visto obligadas a emprender grandes obras hidráulicas de saneamiento para abastecer a la población de agua segura.

En estas condiciones solo nos han quedado los glaciares como reservorios estratégicos de agua pura y proveedores de recarga para las cuencas hidrográficas. En nuestro país, el 69% de toda el agua pura se encuentra precisamente en nuestros glaciares. Más de un millón y medio de personas viven directamente de ese recurso y otros 15 millones, indirectamente.
Sin embargo el Cambio Climático y el Calentamiento Global, y las actividades del hombre, han comenzado poner en riesgo también a este recurso. El 87% de los glaciares del mundo está en retroceso. En nuestro país se verifica lo mismo en los glaciares que han sido evaluados, pero se trata de una pequeña parte pues no tenemos registros, ni inventarios, ni seguimiento científico integral de la evolución y características de este recurso vital.

Frente a esta realidad, comenzamos a contactarnos con científicos e investigadores nacionales para trabajar sobre un proyecto de ley que protegiera a los glaciares y al ambiente que los rodea permitiendo su conservación. El ecosistema es integrado, tiene un funcionamiento sistémico y sabemos que las alteraciones sobre cualquiera de sus componentes, afectan al sistema en su conjunto.

Así nació la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Glaciares y Ambiente Periglaciar. Diputados y senadores advirtieron claramente la importancia y esencialidad del recurso y la Ley fue votada por unanimidad en ambas Cámaras. Se publicó en octubre de 2008 bajo el Nº 26.418.
1.- Crea un registro nacional de Glaciares y ordena su seguimiento y actualización periódicos;
2.- Prohibe realizar actividades que los puedan dañar o contaminar;
3.- Crea sanciones para los infractores y
4.-Obliga a controlar las actividades que se realizan a efectos de verificar su grado de inocuidad, si no fuera así, y estuvieran poniendo en riesgo el agua de todos los argentinos, se ordena la reparación del daño y el cierre o traslado de la actividad.

Grande ha sido la sorpresa y el pesar de todos cuando pocos días después, el 10 de noviembre de 2008, la Presidenta Kirchner vetó totalmente la ley mediante el Decreto 1837. Los argumentos usados para el veto son tan débiles y falaces que la comunidad toda ha comenzado a sospechar, con razón, que el veto busca amparar intereses oscuros. Desde entonces foros, jornadas, notas, audiencias, debates y demandas judiciales, han cuestionado severamente el veto y han profundizado el conocimiento y difusión de los intereses que protege el veto.

¿Cuáles son? ¿Qué intereses pueden ser superiores al derecho al agua, a la preservación de este recurso esencial para la vida y la salud de los argentinos?

La historia es un poco intrincada, pero el hilo conductor es claro. Arranca en la época menemista con las leyes de promoción para la gran minería. Desde entonces, varias empresas multinacionales han solicitado y conseguido, permisos de explotación por el sistema a tajo o a cielo abierto.
Este es un negocio fabuloso que depreda nuestros recursos dejando secuelas de contaminación graves y perdurables que tiene sin embargo la protección de una legislación inaudita, desaprensiva y permisiva. Aunque cueste creerlo, esa normativa ha sido reforzada por una maraña de acuerdos bilaterales y protocolos adicionales firmados entre Argentina y Chile que condujeron directamente al veto a la Ley de Glaciares.

Esos acuerdos manifiestan el avance de liberalidades de todo tipo y ventajas a favor de las mineras aún por encima de lo establecido en las leyes mineras y ambientales de nuestro país.

Concretamente estos son los pasos principales:
- En 1997 se firma un Protocolo Adicional al Protocolo de Complementación Económica, para favorecer la explotación de LAMA, inmenso yacimiento de oro y plata comprado por la Barrik Gold, empresa algo canadiense en el territorio chileno de Atacama, (una región casi desértica) y la posibilidad de ampliarla a Pascua, en territorio argentino creando un espacio binacional liberado sin fronteras ni aduanas entre Chile y Argentina. Con grandes visos de ilegalidad.
- Como ese Protocolo resultó insuficiente se firma también en 1997 el Tratado de Integración y Complementación Minera, que fue aprobado en el 2000 por el Congreso, Ley 25.243. Con otro Protocolo Adicional de 1999 que protege las áreas de operación a favor de la minera.
- Mientras esto seguía su curso en el Congreso se firma otro Protocolo Adicional al primero para facilitar la liberación del territorio argentino y establecer la tributación por el origen del mineral sin importar donde se procesa, donde se lixivia y donde se industrializa. (obsérvese que mediante un protocolo se establecen ventajas tributarias lo que es directamente inconstitucional pues solo puede hacerlo en Congreso)
- En el 2004, con la rúbrica del Canciller Bielsa, se firma un nuevo Protocolo Adicional para eximir a la empresa del pago de toda retención y la explotación de Pascua Lama se convirtió en una republiqueta sin control de ninguno de los dos países y por el cual, Argentina aporta el agua del río Taguas, permite la pileta de lixiviación, el lavado del material particulado con cianuro de sodio y el concentrado con mercurio, se queda con todos los pasivos y no cobra nada salvo cuando el mineral sea extraído de suelo argentino, a pesar de quedarse con todos los pasivos, aportar toda el agua y permitir toda la industrialización en su suelo.

El único obstáculo en el camino del saqueo lo vino a poner en el 2008, la Ley de protección de glaciares, limitando la contaminación del recurso agua.

Más recientemente, en agosto de este año y después del veto a la Ley de Glaciares, y de la visita de las autoridades de la Barrik a la Presidenta, la Secretaría de Hacienda volvió a firmar otra liberalidad escandalosa eximiendo a la minera del pago parcial de IVA y Ganancias (asumiendo otra vez funciones que le corresponden al Congreso) Esto es tan escandaloso que el subsecretario de Ingresos Públicos, Cristian Modolo, se negó a firmar y renunció diciendo que iban a terminar todos presos.

En la reciente II Reunión Bilateral de Ministros, el Ministro de Obras Públicas de Chile (Bitar) planteó la necesidad del uso compartido de aguas para su mejor aprovechamiento. Hay que tener en cuenta que estos emprendimientos mineros en Chile sobre la Región I y III, tienen como principal problema la falta de agua, indispensable en la minería a tajo abierto que emplea entre 300 y 400 litros por segundo. Las empresas han estudiado la posibilidad de traerla desde el mar, previa desalinización, pero los costos son muy grandes, por eso presionan para que Argentina ceda el aprovechamiento del agua.
En no pocos casos, incluyendo Pascua Lama, simulan la extensión de la explotación a suelo argentino para acceder a nuestros recursos hídricos. En estos días hay ofertas concretas para usar el agua del Río Salado de La Rioja para la mina que explotaría la japonesa Lumina Copper ubicada a 4 km del límite sobre territorio Chileno

El gobierno argentino conocedor de los inconvenientes de un eventual acuerdo de estas características dijo que sería preferible diseñar acuerdos individuales con cada minera.

¿Se entiende por qué fue vetada la Ley de Glaciares?

Más allá de los posibles pequeños errores que pudiera contener la Ley 26.418, todos perfectamente subsanables con la reglamentación, lo que no se quiere es una ley que proteja seriamente el recurso agua que es vida presente y futura de nuestro pueblo, aunque las empresas multinacionales la necesiten para sus negocios que no son los nuestros.

Por lo mismo estamos convencidos que diputados y senadores deben insistir con la sanción de la ley vetada. Cualquier alternativa aún cuando fuera mejor (cosa que no sucede con los proyectos presentados), se expone nuevamente al veto, si es que logra atravesar airosa el Congreso ahora que ya están todos enterados de cual es el negocio que está en el medio y cual es el único impedimento que efectivamente tiene: nuestro derecho a cuidar y proteger el agua contenida en nuestros glaciares establecido en la ley 26.418.

lunes, 4 de enero de 2010

Investigadores de Mendoza lanzan la primera web sobre glaciares andinos

Miércoles 23 de diciembre de 2009

Investigadores de Mendoza lanzan la primera web sobre glaciares andinos
crearon el primer sitio web exclusivo de los glaciares argentinos www.glaciares.org.ar
Harán por primera vez un relevamiento de la enorme riqueza de agua que tiene la cordillera y seguirán de cerca su evolución. La intención es que la gente sepa qué son los glaciares, dónde están y qué importancia estratégica tienen para el país.
siguiente


Vista de la pared sur del Aconcagua y del Glaciar Horcones Inferior en el Parque Provincial Aconcagua, Provincia de Mendoza.

Investigadores mendocinos crearon el primer sitio web exclusivo de los glaciares argentinos, con la intención de hacer un relevamiento y seguimiento de lo que constituye el más valioso patrimonio del país es un mundo que se queda sin agua.

El Centro de información y Comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) CICUNC colaboró con el desarrollo de esta web, que tiene fines educativos y de divulgación de aspectos generales, estudios específicos, novedades y proyectos de investigación relacionados a los glaciares argentinos en la Cordillera de los Andes.

En la actualidad hay estudios realizados o en ejecución sobre los glaciares de Argentina, pero en general la población conoce muy poco, por ejemplo, sobre la historia y situación actual de los glaciares andinos, su importancia desde el punto de vista hidrológico, y su rol como indicadores de cambios climáticos pasados y presentes en esta región del planeta.

“La Argentina posee una cantidad y variedad asombrosa de glaciares o cuerpos de hielo a lo largo de la Cordillera de los Andes”, aseguran los investigadores en la web.

“Muchas de estas maravillas de la naturaleza son visitadas y admiradas por miles de personas cada año o son "disfrutadas" en forma indirecta, especialmente en el oeste de nuestro país al hacer uso del agua cordillerana o de la energía hidroeléctrica que en parte fue generada por el deshielo de dichos glaciares en las cumbres andinas”.

"Pretendemos que el sitio web "Glaciares de Argentina" sea un espacio dinámico que sirva de consulta para todo aquél interesado en los glaciares de Argentina y donde paulatinamente se pueda ir incorporando noticias, material histórico, información sobre nuevos proyectos de investigación en distintas regiones o áreas de estudio y otros temas relacionados", indicó el doctor en Geografía de la University of Western Ontario, Mariano Masiokas, quien se encarga de administrar la flamante página web.

"Consideramos que un sitio que concentre la información referente a glaciares en Argentina es sumamente necesario para dar a conocer este valioso patrimonio natural y para facilitar la interacción entre distintos organismos o individuos que se encuentran trabajando o que podrían estar interesados en colaborar con el estudio de los glaciares en nuestro país", agrega el investigador.

En la web se pueden encontrar artículos preparados por distintos especialistas del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y de otras instituciones científicas de la Argentina.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Crisis climática, un desafío para la condición humana y para una ética de la naturaleza

El Cambio Climático que vivimos no es cualquier crisis más, es una alerta global sobre la ruta de autodestrucción que eligieron los poderosos, de las inequitativas posibilidades que quedan en el mundo para sobrevivir –los pueblos indígenas, los grupos sociales más pobres, las mujeres, los viejos y los niños son los más afectados en el mundo de hoy -.

La Paz es una hermosa ciudad andina rodeada de glaciares de la Cordillera Oriental de los Andes, entre los que se destaca el hermoso e imponente Illimani, Apu[1] guardián de sus habitantes y de los cerros menores que la rodean. Más de dos millones de habitantes se cobijan en este paisaje de valles urbanos y altiplano: La Paz y El Alto, dos ciudades de historias intensas, de larga trayectoria en la construcción de una sociedad donde la justicia y la diversidad cultural buscan convivir en armonía.

El escudo departamental de La Paz tiene en su centro la imagen imponente de este hermoso nevado, es decir que este glaciar es parte de la historia y la identidad de nuestro departamento. El Illimani, como la mayoría de los glaciares en el mundo, es fuente de una valiosísima información sobre la historia del planeta; al igual que los árboles, sus diferentes capas proporcionan datos sobre el clima en la tierra durante siglos. Mientras más antiguo sea el glaciar y más nieve y hielo concentre en su estructura, más aportará en la información sobre los diferentes períodos en el mundo sobre el clima y hasta la habitabilidad del planeta. Los glaciólogos suelen brindar informes sobre nuestra historia larga a partir de estudiar las diferentes capas de hielo formadas en el tiempo. La ciencia confirma lo que las ancestrales culturas andinas nos dicen: los nevados son nuestra memoria y por tanto nuestra protección.

Más aún, el Illimani de manto blanco en la ciudad de La Paz es fuente de inspiración para poetas, artistas y pintores que encuentran en su impresionante belleza una fuente de identidad y de sentido en sus vidas. Hay tangos, huayños, boleros y canciones que invocan el Illimani como símbolo de ensoñación. Cientos de grupos culturales de bailarines, musicales e intelectuales toman su nombre para identificarse. Walter Solón pintó un Illimani cuando las ventanas de su taller, ubicado en el barrio de Sopocachi, fueron cubiertas por un moderno edificio de los muchos que hace años van cerrando ventanas y levantando sombras en el barrio. Inconforme con no contemplar el hermoso nevado, su Illimani pintado en un papel sobre la ventana tapada, lo acompañó durante algunos años en su taller ubicado en el tercer piso de la Fundación Solón. Este glaciar es, sin duda, fuente de identidad y de inspiración.

Según la UNESCO[2] la identidad cultural es un derecho inalienable de los pueblos. Sin embargo, el Illimani, el Mururata, el Huayna Potosí, el Tuni-Condoriri y todos nuestros glaciares tropicales andinos, como decenas de otros glaciares en el mundo, símbolos de identidad y de memoria, se derriten ante nuestros ojos como una metáfora del poco tiempo que nos queda para reaccionar y cambiar el curso de los acontecimientos signados por la civilización occidental capitalista basada en la codicia y la acumulación irracional e irresponsable.
LEER MAS...
http://www.alainet.org/active/34405&lang=es

Glaciares: Ley Maffei-Ley Filmus

En el contrapunto de la presente edición, decidimos investigar las diferencias entre la Ley de protección de glaciares vetada por la Presidente Cristina F.de Kirchner, y el proyecto de Ley recientemente aprobado por el Senado de la Nación y en vías de convertirse en Ley una vez que sea tratado en Diputados. Por el nombre de los legisladores que impulsaron cada proyecto, definiremos a la Ley vetada como Ley Maffei y al Proyecto que está pronto a convertirse en Ley, Ley Filmus.
VER NOTA COMPLETA
http://www.alsurdigital.com/contrapunto/glaciares-ley-maffei-ley-filmus/

jueves, 26 de noviembre de 2009

(Ciber)actuemos para proteger los Glaciares

El miércoles 4 de noviembre fueron entregadas en la cámara de Diputados de la Nación 156.350 firmas del petitorio por la re-aprobación de la Ley 26.418 de Presupuestos Mínimos para la protección de Glaciares y el Ambiente Periglaciar, recolectadas por más de 100 organizaciones de la sociedad civil y decenas de colaboradores en www.proteccionglaciares.com.ar

Gracias a la presión ejercida por la opinión pública, el Congreso se vio obligado a dar tratamiento legislativo a la protección de los glaciares, pero aún no hemos logrado la sanción de una ley que haga posible esto. El 10 de noviembre se cumplió un año del veto a la Ley 26418/08 y por tanto esta no podrá volver a ser tratada. Existen otras leyes en discusión.
En estas últimas semanas del Período de Sesiones del Congreso todavía hay oportunidad de hacer prevalecer el derecho de todos los argentinos a preservar los glaciares. Lejos de concluir con la entrega del petitorio, esta campaña redoblará sus esfuerzos para conseguir una legislación que proteja a estas vitales fuentes de agua.
Además del seguimiento de los nuevos proyectos que aún existen en diputados, queremos seguir difundiendo la información disponible desde nuestra página y blog . Procuramos así sostener la participación de todos y todas, así como otras acciones que tendrán lugar antes del fin del período ordinario legislativo el 30 de noviembre.

Quedan pocos días para que los diputados decidan si protegen a los glaciares. La siguiente carta es una sugerencia para enviar a los legisladores. Sumate a la ciberacción de Amigos de la Tierra Argentina, haciendo clic AQUÍ
http://www.amigos.org.ar/carta%20a%20diputados.html

jueves, 12 de noviembre de 2009

Nueva Ley de glaciares aprobada por senadores, nuevo análisis

Segundo documento de análisis que señala aquellos aspectos que han sido mejorados respecto del proyecto original, así como las falencias que entendemos aún subsisten en el mismo.
Realizado por FARN, Greenpeace, Taller Ecologista y Amigos de la Tierra

LEER:
http://www.glaciaresandinos.org/glaciaresONGsdiputados.pdf

lunes, 9 de noviembre de 2009

Filmus versus Bonasso: "Más glaciares son los míos"

06/11/09 Ya ingresó a Diputados el proyecto sobre Presupuestos Mínimos para la Protección de Glaciares, que obtuvo media sanción en el Senado, más conocido como el proyecto "Filmus", cuyo autor precisamente es el senador Daniel Filmus (FpV-CABA). Desde el entorno del diputado Miguel Bonasso, titular de la Comisión de Recursos Naturales, indican que el proyecto Filmus será tratado cuando la Comisión de Minería se preste a debatir el proyecto Bonasso, que es el mismo que vetó CFK en el 2008.

LEER MAS:
http://www.ncn.com.ar/08/noticiad.php?n=4992&sec=2&ssec=&s=noticiad

Entregan 153 mil firmas por los glaciares

Piden la vigencia de la ley 26.418 que fue vetada por la presidentE Cristiana Fernandez de Kirchner en noviembre de 2008

LEER MAS
http://www.bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=24498

lunes, 2 de noviembre de 2009

Entrega de firma del petitorio a los diputados, reinvindicando la Ley 26.418 / 08


Luego del veto a la Ley nº 26.418, en noviembre de 2008, se comenzó la campaña de recolección de firmas en www.proteccionglaciares.com.ar, con el fin de solicitar la re aprobación de la ley vetada. Dicho petitorio cuenta hoy con el respaldo de más de 100 organizaciones y más de 154.000 firmas. Estas se suman a las que otras organizaciones han recolectado, y siguen haciéndolo, con el mismo fin.

Gracias a la presión ejercida por la opinión pública, el Congreso se vio obligado a dar tratamiento legislativo a la protección de glaciares, pero aún no hemos logrado la sanción de una ley que haga posible esto.

Presentaremos las primeras 153.000 firmas recolectadas hasta la fecha, al Presidente de la Cámara de Diputados y los presidentes de las comisiones que evalúan los proyectos, con el objeto de hacer llegar la voz de todos los firmantes a la Cámara de Diputados, que es el objetivo de la campaña.

Nos interesa también unificar las firmas de este petitorio con las de todos los grupos que están juntando en todo el país, para hacer más fuerte el reclamo. Debido al veto del proyecto original 26.418 / 08, este se puede tratar solamente hasta el día del aniversario de su veto (10/11). Por ello proponemos entregar la primera parte del petitorio el día miércoles 4 de noviembre. Estaremos llevando las firmas juntadas a través de la página www.proteccionglaciares.com.ar Invitamos a sumar fuerzas a las organizaciones que recolectaron firmas con el mismo objetivo.


Programa Argentina Sustentable

www.pas.org.ar

Contactos:

Amigos de la Tierra, Roque Pedace: 4773-5947 / glaciares@amigos.org.ar

Ecosur, teresa Malalán: 15-6563-5322 / ecosur@fundacionecosur.org.ar


sábado, 31 de octubre de 2009

Glaciares mendocinos: Científicos aportan ideas para su protección


El director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Ricardo Villalba sostuvo que “este es el momento adecuado para avanzar con una ley provincial que proteja los glaciares provinciales y reordene el territorio de la alta montaña mendocina”.

LEER MAS:
http://www.mendozaopina.com/ambiente/glaciares-mendocinos-cientificos-aportan-ideas-para-su-proteccion

Merchán exigirá la ratificación de la Ley de Glaciares.

La diputada nacional del Movimiento Libres del Sur, Cecilia Merchán solicitará hoy en el recinto la ratificación de la ley de protección de glaciares vetada en noviembre del año pasado por la presidenta Cristina Fernández. “A pocos días de cumplirse un año del veto presidencial, pediremos la ratificación de la ley que garantiza claramente la protección de nuestros recursos naturales”, sostuvieron.
LEER MAS
http://libresdelsur.org.ar/spip.php?article7096