viernes, 18 de diciembre de 2009
sábado, 28 de noviembre de 2009
Crisis climática, un desafío para la condición humana y para una ética de la naturaleza
La Paz es una hermosa ciudad andina rodeada de glaciares de la Cordillera Oriental de los Andes, entre los que se destaca el hermoso e imponente Illimani, Apu[1] guardián de sus habitantes y de los cerros menores que la rodean. Más de dos millones de habitantes se cobijan en este paisaje de valles urbanos y altiplano: La Paz y El Alto, dos ciudades de historias intensas, de larga trayectoria en la construcción de una sociedad donde la justicia y la diversidad cultural buscan convivir en armonía.
El escudo departamental de La Paz tiene en su centro la imagen imponente de este hermoso nevado, es decir que este glaciar es parte de la historia y la identidad de nuestro departamento. El Illimani, como la mayoría de los glaciares en el mundo, es fuente de una valiosísima información sobre la historia del planeta; al igual que los árboles, sus diferentes capas proporcionan datos sobre el clima en la tierra durante siglos. Mientras más antiguo sea el glaciar y más nieve y hielo concentre en su estructura, más aportará en la información sobre los diferentes períodos en el mundo sobre el clima y hasta la habitabilidad del planeta. Los glaciólogos suelen brindar informes sobre nuestra historia larga a partir de estudiar las diferentes capas de hielo formadas en el tiempo. La ciencia confirma lo que las ancestrales culturas andinas nos dicen: los nevados son nuestra memoria y por tanto nuestra protección.
Más aún, el Illimani de manto blanco en la ciudad de La Paz es fuente de inspiración para poetas, artistas y pintores que encuentran en su impresionante belleza una fuente de identidad y de sentido en sus vidas. Hay tangos, huayños, boleros y canciones que invocan el Illimani como símbolo de ensoñación. Cientos de grupos culturales de bailarines, musicales e intelectuales toman su nombre para identificarse. Walter Solón pintó un Illimani cuando las ventanas de su taller, ubicado en el barrio de Sopocachi, fueron cubiertas por un moderno edificio de los muchos que hace años van cerrando ventanas y levantando sombras en el barrio. Inconforme con no contemplar el hermoso nevado, su Illimani pintado en un papel sobre la ventana tapada, lo acompañó durante algunos años en su taller ubicado en el tercer piso de la Fundación Solón. Este glaciar es, sin duda, fuente de identidad y de inspiración.
Según la UNESCO[2] la identidad cultural es un derecho inalienable de los pueblos. Sin embargo, el Illimani, el Mururata, el Huayna Potosí, el Tuni-Condoriri y todos nuestros glaciares tropicales andinos, como decenas de otros glaciares en el mundo, símbolos de identidad y de memoria, se derriten ante nuestros ojos como una metáfora del poco tiempo que nos queda para reaccionar y cambiar el curso de los acontecimientos signados por la civilización occidental capitalista basada en la codicia y la acumulación irracional e irresponsable.
LEER MAS...
http://www.alainet.org/active/34405&lang=es
Glaciares: Ley Maffei-Ley Filmus
VER NOTA COMPLETA
http://www.alsurdigital.com/contrapunto/glaciares-ley-maffei-ley-filmus/
jueves, 26 de noviembre de 2009
(Ciber)actuemos para proteger los Glaciares
Gracias a la presión ejercida por la opinión pública, el Congreso se vio obligado a dar tratamiento legislativo a la protección de los glaciares, pero aún no hemos logrado la sanción de una ley que haga posible esto. El 10 de noviembre se cumplió un año del veto a la Ley 26418/08 y por tanto esta no podrá volver a ser tratada. Existen otras leyes en discusión.
En estas últimas semanas del Período de Sesiones del Congreso todavía hay oportunidad de hacer prevalecer el derecho de todos los argentinos a preservar los glaciares. Lejos de concluir con la entrega del petitorio, esta campaña redoblará sus esfuerzos para conseguir una legislación que proteja a estas vitales fuentes de agua.
Además del seguimiento de los nuevos proyectos que aún existen en diputados, queremos seguir difundiendo la información disponible desde nuestra página y blog . Procuramos así sostener la participación de todos y todas, así como otras acciones que tendrán lugar antes del fin del período ordinario legislativo el 30 de noviembre.
Quedan pocos días para que los diputados decidan si protegen a los glaciares. La siguiente carta es una sugerencia para enviar a los legisladores. Sumate a la ciberacción de Amigos de la Tierra Argentina, haciendo clic AQUÍ
http://www.amigos.org.ar/carta%20a%20diputados.html
jueves, 12 de noviembre de 2009
Nueva Ley de glaciares aprobada por senadores, nuevo análisis
Realizado por FARN, Greenpeace, Taller Ecologista y Amigos de la Tierra
LEER:
http://www.glaciaresandinos.org/glaciaresONGsdiputados.pdf
lunes, 9 de noviembre de 2009
Filmus versus Bonasso: "Más glaciares son los míos"
LEER MAS:
http://www.ncn.com.ar/08/noticiad.php?n=4992&sec=2&ssec=&s=noticiad
Entregan 153 mil firmas por los glaciares
LEER MAS
http://www.bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=24498
lunes, 2 de noviembre de 2009
Entrega de firma del petitorio a los diputados, reinvindicando la Ley 26.418 / 08
Luego del veto a
Gracias a la presión ejercida por la opinión pública, el Congreso se vio obligado a dar tratamiento legislativo a la protección de glaciares, pero aún no hemos logrado la sanción de una ley que haga posible esto.
Presentaremos las primeras 153.000 firmas recolectadas hasta la fecha, al Presidente de
Nos interesa también unificar las firmas de este petitorio con las de todos los grupos que están juntando en todo el país, para hacer más fuerte el reclamo. Debido al veto del proyecto original 26.418 / 08, este se puede tratar solamente hasta el día del aniversario de su veto (10/11). Por ello proponemos entregar la primera parte del petitorio el día miércoles 4 de noviembre. Estaremos llevando las firmas juntadas a través de la página www.proteccionglaciares.com.ar Invitamos a sumar fuerzas a las organizaciones que recolectaron firmas con el mismo objetivo.
Programa Argentina Sustentable
Contactos:
Amigos de
Ecosur, teresa Malalán: 15-6563-5322 / ecosur@fundacionecosur.org.ar
sábado, 31 de octubre de 2009
Glaciares mendocinos: Científicos aportan ideas para su protección
El director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Ricardo Villalba sostuvo que “este es el momento adecuado para avanzar con una ley provincial que proteja los glaciares provinciales y reordene el territorio de la alta montaña mendocina”. |
Merchán exigirá la ratificación de la Ley de Glaciares.
LEER MAS
http://libresdelsur.org.ar/spip.php?article7096
Conciencia ambiental: ¿Te diste cuenta de la importancia de proteger los glaciares?
LEER MAS...
http://momento24.com/2009/10/27/conciencia-ambiental-%C2%BFte-diste-cuenta-de-la-importancia-de-proteger-los-glaciares/
viernes, 23 de octubre de 2009
Coalición Cívica cuestiona veto de Cristina Fernández
Diputados y senadores nacionales de la Coalición Cívica acusaron que la nueva ley de glaciares K, redactada desde el oficialismo, es funcional a los intereses de la Barrick Gold.
El bloque de diputados nacionales, que preside Adrián Pérez, reclamó a su vez que el Congreso ratifique la norma vetada por Cristina Kirchner, que contó con la aprobación unánime de ambas cámaras del Parlamento, y que pretendía establecer parámetros de protección medioambientales adversos a los intereses económicos.
LEER MAS:
http://www.timesoftheinternet.com/espanol/64352.html
La ley que fija presupuestos mínimos para la protección de glaciares recibió dictamen
Fuentes parlamentarias no descartaban que el proyecto pudiera ser debatido en la sesión de ayer del Senado, dado que cuenta con preferencia para su discusión en el recinto.
El proyecto crea un registro único de glaciares y "prohíbe las actividades que puedan afectar la condición natural de los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros, o sus funciones, que impliquen su destrucción o traslado; o las que interfieran en su avance".
Si la iniciativa se convierte en ley -luego de su paso también por Diputados- quedaría prohibida la liberación de elementos contaminantes de cualquier naturaleza; la construcción de obras de arquitectura o infraestructura; y la exploración y explotación minera o hidrocarburífera.
En sus fundamentos, el texto del proyecto plantea que la "necesidad de contar con una ley de protección de glaciares y ambientes periglaciales responde al mandato constitucional establecido en el artículo 41".
Ese punto se refiere al "derecho a un ambiente sano y equilibrado", apto para el "desarrollo humano y las actividades productivas", que "satisfagan necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, así como al deber de todos los habitantes de preservarlo".
"Todas las actividades proyectadas en los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros, que no se encuentran prohibidas estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental (...), previo a su autorización y ejecución", establece el artículo 7 de la iniciativa.
Además de la de Filmus, la propuesta lleva las firmas de los senadores Carlos Rossi, María Eugenia Estensoro, Alfredo Martínez, Elida Vigo, Julio Miranda, Pedro Guastavino, María Díaz, María Perceval, Delia Pinchetti de Sierra Morales, Ada Iturrez de Cappellini, Horacio Lores, Jorge Banicevich, Silvia Gallego y Rubén Giustiniani.
FUENTE:
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&dis=1&sec=1&idPub=165148&id=320783&idnota=320783
Se avanza en una nueva Ley de Glaciares (¿Cristina volverá a vetarla?)
LEER MÁS...
Los glaciares asegurarán el 70% del agua durante las sequías
El titular del organismo, Ricardo Villalba, aseguró que este es el momento adecuado para lograr una ley que proteja los glaciares y reordene el territorio de la alta montaña mendocina. Por esto, se presentó un proyecto para lograr la propiedad de los glaciares y del ambiente periglacial como dominio público e inajenable de la Provincia de Mendoza.
“En años de escasa precipitación nívea en la cordillera, los glaciares suministran hasta el 70 por ciento de los caudales de los ríos Mendoza y San Juan. Este balance le confiere a las masas de hielo en los Andes Centrales un papel fundamental en la regulación del recurso hídrico. De allí que conocer el numero, área y distribución espacial de los cuerpos de hielo en las diferentes cuencas andinas, es imprescindible para la planificación de las actividades humanas dependiente del recurso de agua en el oeste argentino”, sostuvo Villalba.
Además, tanto legisladores como científicos aclararon que esta regulación no pretende convertirse en una ley antiminera, sino asegurar el abastecimiento y protección de las fuentes de agua indispensables para poder desarrollar la vida y las actividades productivas
Actualización de los estudios
Ricardo Villalba indicó que actualmente se trabaja con estudios realizados hace 50 años, algo que no permite tener una idea clara de la situación provincial en esta área. Es por este motivo, que especialista informó que es necesario apoyo económico y de recursos humanos para hacer un inventario provincial de glaciares, algo fundamental para conocer las reservas de agua que tenemos en la cordillera
“Los glaciares son reservorios de agua para los mendocinos. Por lo tanto es muy importante que se inicie este proceso de protección siendo un ejemplo para el resto del país. Hay que considerar que nuestros glaciares están en fuerte retracción, lo que disminuye la reserva de agua dulce que tenemos en la cordillera", explicó el científico.
Según la autora de la iniciativa presentada en la Casa de las Leyes, la diputada de Consenso Federal Amalia Montserrat, “la norma permitirá preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas”.
El escrito recibirá despacho de comisión y se tratará en unas semanas para ser sancionado.
FUENTE:
http://www.ciudadanodiario.com.ar/index.php/la-provincia/la-provincia/6679-los-glaciares-aseguraran-el-70-del-agua-durante-sequias.html
martes, 20 de octubre de 2009
Oficialismo trata un proyecto sobre protección de glaciares
En Cámara de Diputados de Santa Cruz se presentó un proyecto de ley que establece los “lineamientos para la protección de los ambientes glacial y periglacial, con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas”.
El proyecto -según reconoció su propio autor, Francisco Anglesio (FVS)- contiene prácticamente los mismos alcances y las mismas prohibiciones que tenía la ley original que fue vetada por la presidenta de la Nación, Cristina F. de Kirchner y que despertó grandes críticas de la oposición.
El Diputado oficialista explicó que la norma vetada establecía presupuestos mínimos que rigen en forma uniforme en todo el territorio nacional como piso inderogable que garantiza a todo habitante una protección ambiental mínima, más allá del sitio en que se encuentre.
Pero además la ley nacional vetada regulaba el aprovechamiento y uso de los recursos naturales, algo que es potestad reservada a las provincias, según manifestó el legislador. “El objeto de las leyes de presupuestos mínimos debe ser el de protección mínima ambiental del recurso y no el de su gestión, potestad privativa de las provincias”, afirmó Anglesio a FM Dimensión de El Calafate.
El proyecto
TiempoSur tuvo acceso al proyecto de Anglesio que, entre otras cosas, crea un Inventario Provincial de Glaciares (Artículo 3), donde se individualizarán todos los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio provincial, con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
El inventario deberá actualizarse cada cinco años como máximo, verificando los cambios en superficie de los glaciares, su estado de avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para su conservación y prevención de riesgos (Artículo 4).
En cuanto a las prohibiciones, el proyecto presentado por Anglesio y acompañado por sus pares, Jorge Arabel, Néstor Méndez y Miriam Aguiar, también es copia fiel del presentado por el ARI en el Congreso de la Nación.
La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen; la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica; la exploración y explotación minera o petrolífera. d) la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.
“Todas las actividades proyectadas en los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros que no se encuentran prohibidas, estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su autorización y ejecución, conforme a la normativa vigente”, plantea el proyecto.
A esto, se exceptúan las actividades de rescate, derivado de emergencias aéreas o terrestres; científicas, realizadas a pie o sobre esquíes, con eventual toma de muestras, que no dejen desechos en los glaciares y el ambiente periglacial; deportivas, incluyendo andinismo, escalada y deportes no motorizados que no perturben el ambiente. (Fuente: Dimensión, TiempoSur)
Argentina aún no fija posición sobre el cambio climático
18-10-2009
Carina Pérez
cperez@diariouno.net.ar
Mientras tanto, desde el sector científico local reclaman mayor compromiso para alcanzar el desarrollo de energías renovables, tal cual propusiera Al Gore, miembro del Panel Intergubernamental para el Estudio del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en su visita a la Universidad de Congreso el jueves.
El tema para Argentina es muy complejo, porque como otros países en desarrollo no es un gran emisor de gases, pero sufre sus consecuencias de forma directa.
Esto significa en la práctica que además de desarrollar tareas de mitigación, como detener la tala de bosques nativos, debe procurarse una estrategia para adaptarse al cambio climático. Por ejemplo, aprovechar los recursos renovables, como el viento o el sol.
Sin embargo, desde la Secretaría de Ambiente nacional no hay definiciones sobre el rumbo a seguir, aún cuando países vecinos como Brasil ya pidieron un resarcimiento económico a los países desarrollados a cambio de evitar la desforestación del Amazona.
Ricardo Villalba, director del Ianiglia y colaborador del IPCC, explicó que Argentina no emite grandes cantidades de gases, pero con los pocos recursos disponibles debe planificar la realización de todas las actividades económicas de manera sustentable.
Enfático, Villalba expresó: “Nadie está pidiendo detener el mundo, sino hacerlo limpio, hacerlo sustentable. No estamos diciendo que hay que detener las fábricas, sino que seamos más eficientes en el uso de combustibles de origen fósil, en lugar de sacar todos nuestros autitos, ir en colectivo. Porque de todos modos vamos hacia un día en que el petróleo se va a acabar y tenemos que pensar qué posibilidades existen cuando llegue ese momento”.
“Estamos en contra de la idea de que el mundo es una fuente inagotable de recursos, eso es una falta de realidad”, señaló.
En este sentido, Villalba destacó de la exposición del ex vicepresidente estadounidense Al Gore haber puesto el eje de la transformación en el hombre y no tanto en las tecnologías.
Según Villalba, Gore expuso “claramente su preocupación por el mundo que les vamos a dejar a nuestros hijos, nuestros nietos. Pensar en un planeta que no tenga el Ártico, montañas con muy pocos glaciares, sectores con altas precipitaciones, continuar con procesos de desforestación global. Justamente, Al Gore planteó el compromiso generacional que tenemos hacia las generaciones futuras, que nos reclamarán qué hicimos, qué decisiones tomamos para evitar un cambio irreversible del planeta”.
La ley de glaciares en espera
Una de las deudas pendientes que tiene Argentina con el clima es la legislación para preservar los glaciares y las zonas periglaciares, únicas reservas de agua dulce.
El año pasado, la presidenta Cristina Fernández vetó la ley de inventario de glaciares con la promesa de hacer una norma mejor.
La oposición y distintos organizaciones sociales señalaron que la actitud de Fernández se debía a la presión de empresas mineras.
Hasta hoy no hubo avances en la discusión de un proyecto de protección de glaciares.
La misma situación se replicó a nivel de la Legislatura local, hubo muchas afirmaciones sobre la intención del Gobierno de proteger a los glaciares, pero ninguna acción.
Impuesto a electrónicos y ley de glaciares, lo próximo en el Senado
16/10/09 El Senado tratará la semana próxima el proyecto que aplica IVA a los productos tecnológicos importados y que ya cuenta con dictamen de mayoría de la comisión de Presupuesto y Hacienda. La Cámara también se abocará al proyecto sobre protección de glaciares del senador Daniel Filmus (FpV), que tiene un pedido de preferencia para ser tratado en la próxima sesión y cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
El proyecto que beneficia a la provincia de Tierra del Fuego, prevé crear un polo tecnológico de promoción industrial cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, pero una vez en el Senado, se detectó un "error" en uno de los artículos que había sido cambiado. Esta modificación, según se dijo en su momento, favorecería a una empresa que fabrica equipos de aire acondicionado BGH. Por esa razón, el proyecto fue devuelto a la Comisión de Presupuesto y Hacienda donde el artículo en cuestión volvió a su redacción original, y está listo para ser debatido en el plenario, que sería la semana próxima.Lo que ocurrió puntualmente con el cambio de ese artículo fue que al haber modificado una palabra en uno de los párrafos del proyecto original en lugar de decir "equipos de aires acondicionados de hasta 6.000 frigorías" con la modificación quedó "equipos de hasta 6 toneladas". Un equipo de 6.000 frigorías es un equipo de aire acondicionado chico, apto para uso familiar o comercial; en cambio, uno de seis toneladas, es un equipo industrial del tipo de los que se usan en hipermercados o shoppings.
Por otra parte en una sesión anterior al debate de la Ley de Medios, donde se trataron Facultades Delegadas y Superpoderes; el diputado radical Alfredo "Fredy" Martínez, (Santa Cruz) pidió que se incluya en la próxima sesión con orden de preferencia el proyecto de Ley sobre Presupuestos Mínimos para Protección de Glaciares. El oficialismo aceptó esta petición, y se comprometió, pero según dijo en ese momento el presidente del bloque oficial en el Senado, Miguel Pichetto, el proyecto debe tener dictamen de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que hasta ahora no hay tiene confirmación de que se pueda reunir.
FUENTE: http://www.ncn.com.ar/08/noticiad.php?n=4834&sec=3&ssec=&s=noticiad
Bonasso participa de un foro sobre medio ambiente en Washington
17-10-2009 |
Fue invitado por presidir la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara baja. El cónclave es sobre medio ambiente y energía. |
![]() |
![]() |
El diputado nacional Miguel Bonasso, presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación, fue invitado a participar del 31º Foro Anual “Medio Ambiente, Gestión de la Energía y la Economía Global” que se realizará del 20 al 22 de Octubre en el Congreso de los Estados Unidos, Washington, DC. Este encuentro es organizado por Acción Mundial de Parlamentarios (PGA) y reunirá a legisladores de todo el mundo. Los participantes disertarán sobre recursos energéticos, producción, control de la demanda de energía, construcción de la infraestructura energética en todo el mundo y al mismo tiempo abordar problemas ambientales e impacto climático. Acción Mundial de Parlamentarios es una organización sin fines de lucro de 1300 legisladores en más de 100 parlamentos de todo el mundo. Fue creada en el año 1978 en Washington, DC, EE.UU. por legisladores de todo el mundo para tomar medidas conjuntas sobre los problemas globales que no podían ser resueltos por ningún gobierno o parlamento. En sus inicios, la tarea de la organización se centró en la necesidad crítica para el desarme nuclear. Hoy funciona en una amplia lista de temas globales como el fomento de la democracia, la prevención y gestión de conflictos, el derecho internacional y de derechos humanos de la población y el medio ambiente. En este foro, Bonasso planteará temas que son de índoles nacionales, pero que tiene implicancias a nivel mundial, como la implementación de la Ley de Bosques, que no tiene partida presupuestaria para su implementación en el Presupuesto Nacional 2010 y la ley de presupuestos mínimos para la Protección de Glaciares, que fue vetada por la Presidenta de la Nación y el diputado insiste para se trate y se apruebe en el Congreso de la Nación. FUENTE: http://www.parlamentario.com/noticia-24908.html |
Al Gore pidió proteger los glaciares
Fuente: MENDOZA. CORRESPONSALIA
Gore disertó ayer por la mañana en la Universidad de Congreso de Mendoza. Frente a un auditorio integrado por empresarios y estudiantes universitarios, planteó la necesidad de que se imponga un impuesto a la emisión de dióxido de carbono. "Los gobiernos no pueden ser tan miopes durante tanto tiempo", dijo frente a la acumulación de pruebas científicas sobre los daños de la contaminación sobre la atmósfera.
El ex vicepresidente reconoció que EE.UU. es fundamental a la hora de concretar una alianza entre los países desarrollados y los que están en desarrollo en la próxima Cumbre del Clima en Copenhague. "No quiero considerar el desastre que se podría generar si el mundo no se pone de acuerdo", dijo. Y pidió que el Senado estadounidense apruebe leyes para que el presidente Barack Obama llegue con "autoridad moral". Explicó que lo que surja será un acuerdo que va a colocar un precio a la emisión de dióxido de carbono mediante un sistema de reglas en el mercado para reducir la contaminación.
Estuvo acompañado por la embajadora de los Estados Unidos en la Argentina, Vilma Martínez, quien más tarde sufrió un escrache por parte de alumnos universitarios (ver página 26). Gore elogió a la diplomática y dijo que el gobierno de su país ha enviado a la Argentina a "una de las mejores personas que conozco".
Sobre el impacto puntual del calentamiento en la vitivinicultura, Al Gore dijo que habrá una pérdida potencial del agua para riego y lloverá más en los meses de verano, lo que afectará la calidad de los viñedos. Y cerró su discurso con un mensaje a los jóvenes para que se animen a denunciar y exigir compromiso a sus gobiernos.
http://www.clarin.com/diario/2009/10/16/sociedad/s-02019805.htm
lunes, 5 de octubre de 2009
Peligran las reservas de agua en Mendoza
LEER MAS:
http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2009/08/23/Cient%C3%ADficos-advirtieron-que-peligran-las-reservas-de-agua-en-Mendoza-0001.html
sábado, 26 de septiembre de 2009
¿Qué pasa con la nueva versión de la Ley de Glaciares?
Al mismo tiempo, numerosas iniciativas sociales y políticas comenzaron a reclamar por la ley vetada y se generó una fuerte presión sobre el Congreso Nacional reclamando la insistencia con un proyecto de protección de los glaciares.
En las últimas semanas este debate se ha acelerado y uno de los proyectos que actualmente están en consideración en el Senado de la Nación, cuenta con el respaldo suficiente como para que sea tratado en el recinto de esa cámara en las próximas semanas. Ese proyecto, el S2200-09, merece entonces una urgente mirada crítica dado que algunos de sus artículos necesitan ser revisados ya que su redacción actual debilita seriamente el objetivo central del propio proyecto de ley.
Fuente: http://www.glaciaresandinos.org/
LEER MAS...
viernes, 18 de septiembre de 2009
La era de la estupidez

El estreno global del film La Era de la Estupidez se llevará a cabo en el Hoyts Cinema Abasto, el dia 22 de septiembre a las 20 hs.
En Bs As tendrá como anfitriones a las organizaciones ambientalistas Amigos de la Tierra Argentina, Greenpeace y TckTckTck, y contará con la presencia de celebridades y de la cantante Elena Roger.
fuente: www.amigos.org.ar / http://www.ageofstupid.net/
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Universidades se oponen a recibir fondos de mineras
Representantes de ocho universidades manifestaron su rechazo al dinero destinado a la educación proveniente de Bajo la Alumbrera.
LEER MAS:http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=29340
Mientras facultades rechazan los fondos de Minera Alumbrera, el Ministerio de Educación de Tucumán firma pactos de cooperación
El Ministerio de Educación de la provincia oficializó ayer un acuerdo con la repudiada Minera Alumbrera para la elaboración de proyectos tecnológicos, académicos y científicos. Habrá intercambio de docentes, investigadores y hasta prácticas profesionales. Esta minera es blanco de constantes denuncias por parte de organizaciones sociales por el aparente desastre ambiental que se le atribuye. Incluso, facultades de todo el país optaron por rechazar fondos millonarios de esta empresa debido a las acusaciones que caen sobre esta.
La Provincia dio otro paso adelante en su política de afianzar lazos con la denunciada empresa Minera Alumbrera. Ahora, fue el Ministerio de Educación el que mantendrá un acuerdo de cooperación “académico, científico y cultural” con esta firma. Todo esto al mismo tiempo que en el país cada vez más facultades deciden rechazar los millonarios fondos provenientes de esta empresa debido al rechazo social que hoy soporta. Según se informó, a través del acuerdo rubricado por la ministra, Silvia Rojkés de Temkin, y el Gerente de Asuntos Institucionales de la minera, Jorge Montaldi, “se desarrollarán investigaciones científicas, se elaborarán proyectos tecnológicos y se realizarán intercambios de docentes, e investigadores para desarrollar actividades académicas”. “Si la educación no está vinculada con el mundo del progreso, de la economía y de los oficios, no tiene sentido. Es necesario que tenga un contacto permanente con el
sector empresario y este vínculo es fundamental en una provincia que intenta revertir sus propios índices y que busca mejorar la formación de recursos humanos”, señaló la ministra. Rojkés de Temkin parece no haber tenido en cuenta que Minera Alumbrera carga encima varias denuncias de organizaciones sociales de toda la región por la aparente contaminación que genera y la supuesta violación a las leyes que protegen al medio ambiente. Incluso, la Justicia Federal de Tucumán procesó a un alto directivo de esta empresa, Julián Rooney, al determinarse que Minera Alumbrera arroja desechos contaminantes a la cuenca Salí-Dulce desde su planta de secado en Ranchillos. Sin embargo, desde el Ministerio de Educación privilegiaron este nuevo acuerdo que, según resaltaron, facilitará la inserción de alumnos y de profesionales para realizar prácticas en diversas áreas, a la vez que permitirá que los empleados de Alumbrera puedan finalizar sus
estudios secundarios. “Uno de los ejes del programa de Responsabilidad Social de la empresa es la educación, no sólo hacia afuera, sino también para nuestros empleados. Por eso ofreceremos capacitación a las escuelas técnicas de la provincia, experiencia laboral a los alumnos y, además, posibilitaremos que nuestros trabajadores puedan terminar sus estudios e incluso acceder a tecnicaturas en nivel superior”, destacó Montaldi.
Por Esteban Stanich
http://www.primerafuente.com.
CIENCIAS SOCIALES (UBA) RECHAZO LOS RECURSOS DE UNA MINERA
El consejo directivo de la Facultad de Ciencias Sociales rechazó por unanimidad la aceptación de los fondos provenientes de la minera La Alumbrera, incorporados por la Universidad de Buenos Aires a su presupuesto. La empresa es resistida por el alto impacto ambiental de su forma de explotación a cielo abierto.
Por ley 14.771, el sistema universitario recibe parte de las utilidades de los Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (Ymad), entidad que posee los derechos del yacimiento catamarqueño de oro y cobre Bajo La Alumbrera y, para explotarlo, formó una unión de empresas con Minera Alumbrera Ltd. Desde hace una década, ciudadanos y funcionarios vienen denunciando contaminación, derrames y filtraciones. Hasta que el año pasado, la Cámara Federal de Tucumán consideró que “se encuentra acreditada la existencia de contaminación” y procesó al vicepresidente de la firma, Julián Rooney.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a todos los rectores, aceptó y distribuyó partidas de 50 millones y de 36,8 millones de pesos en 2008 y 2009. La principal oposición al ingreso de los recursos mineros en la academia provino de grupos de profesores y estudiantes. Sólo hubo unos pocos rechazos institucionales: las facultades de Psicología, de Filosofía y la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad de Córdoba, un consejo consultivo de la Universidad de la Patagonia SJB y la Facultad de Humanidades de la Universidad de Salta. Y ahora se sumó Ciencias Sociales de la UBA.
En la sesión del martes pasado, los consejeros de Sociales votaron rechazar el ingreso de los recursos mineros. También resolvieron “plantear al Consejo Superior de la universidad la necesidad de convocar a un debate interdisciplinario amplio sobre la cuestión de minería a cielo abierto y el modelo extractivo”, con participación de especialistas universitarios, las asambleas ciudadanas y todos los actores interesados. Además, formularon un pedido de informes al rectorado por “la aceptación acrítica de los fondos”. Por otra parte, el consejo aprobó un repudio al veto presidencial a la Ley de Protección de Glaciares.
Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-130336-2009-08-21.html
domingo, 13 de septiembre de 2009
Muchos Glaciares de la Patagonia van a desaparecer inexorablemente
http://www.ahoracalafate.com.ar/Regionales/regionales/6539-muchos-glaciares-de-la-patagonia-van-a-desaparecer-inexorablemente.html
Oro impuro en la cordillera
Guido Piotrkowski
Buenos Aires, Argentina
El cineasta y diputado electo Fernando "Pino" Solanas presenta el próximo 10 de septiembre Oro Impuro, la primera parte de Tierra Sublevada, un nuevo documental de la saga sobre Argentina que viene realizando desde Memoria del Saqueo, del 2004. "Es un road movie hacia algunas de las provincias mineras más grandes del país", señaló Solanas en conferencia de prensa posterior al preestreno para la prensa al que acudió Terra Magazine.
"Agua, minería y glaciares: un país de rodillas"
http://www.appnoticias.com.ar/09/desarro_noti.php?cod=15988
viernes, 11 de septiembre de 2009
Solidaridad con activistas de Famatina
http://www.hermanosdelatierra.net/banner_famatina.html
sábado, 5 de septiembre de 2009
La ley de protección de glaciares “reformulada” no tuvo quórum en el Senado
LEER MAS...
http://www.8300.com.ar/2009/09/03/la-ley-de-proteccion-de-glaciares-reformulada-no-tuvo-quorum-en-el-senado/
Bonasso no apoya el proyecto de Filmus
El titular de la Comisión de Recursos Naturales dijo que el proyecto sobre glaciares del senador kirchnerista es “funcional a la Barrick Gold”. |
![]() |
El diputado nacional Miguel Bonasso, presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación, anuncio que rechaza el proyecto de presupuestos mínimos de protección de los Glaciares que presentó el senador nacional Daniel Filmus. “El proyecto del senador Filmus es la introducción por contrabando del veto presidencial a la ley de Glaciares en el Senado de la Nación”, sostuvo Bonasso. La ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los glaciares y del ambiente periglaciar, que fuera sancionada por unanimidad por el Congreso Nacional en noviembre de 2008, fue vetada por el Poder Ejecutivo y representada por el diputado Bonasso. La ley de Presupuestos Mínimos para la preservación de los Glaciares y del ambiente Periglaciar que presentó Bonasso, fue aprobada por la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados y espera que sea tratada por la Comisión de Minería, que según Bonasso, “actúa como comisión de censura”. “Defenderemos el dictamen de mayoría que conseguimos en la comisión que presido y que es el reflejo fiel de la ley de presupuestos mínimos para la preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglaciar, que fue vetada por la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kichner”, agregó el diputado. El proyecto introducido entre gallos y medianoches por el senador Filmus, al suprimir la protección del ambiente periglaciar, responde de manera directa a las pretensiones de la minera transnacional Barrick Gold para el proyecto binacional Pascua-Lama, inaceptable para el interés nacional”, concluyó Bonasso. |
Nuevo dictamen favorable para la Ley
http://www.diariojudicial.com.ar/nota.asp?IDNoticia=38494
La Universidad de San Juan envía ideas al Congreso
Un grupo de biólogos, geólogos y otros especialistas de la Facultad de Exactas de la UNSJ está ultimando detalles de un documento que prevén enviar hoy o mañana a las dos cámaras del Congreso, planteando sugerencias a la polémica Ley de Glaciares (26.418) que fue una iniciativa oficialista pero fue vetada por Cristina Fernández. El tema de glaciares ahora se tratará nuevamente a partir de varios proyectos parlamentarios que lo retoman, en medio de un fuerte debate por el medioambiente en relación con la minería y las grandes obras públicas. |
LEER MAS:
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=360580
viernes, 4 de septiembre de 2009
martes, 1 de septiembre de 2009
Video: Los glaciares no se tocan!
lunes, 31 de agosto de 2009
Pescan 20 toneladas de témpanos del glaciar Perito Moreno

Serán trasladados en un camión refrigerado hasta San Pablo, Brasil, donde se montará un stand de promoción turística en la Adventure Sport Fair
RIO GALLEGOS.- Buzos, guías de minitrekking y guardaparques fueron los encargados de la ardua tarea de atrapar enormes témpanos desprendidos del glaciar Perito Moreno ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares. No se trata de un nuevo deporte de invierno, sino de una campaña de promoción turística.
Los trabajos de acopio y extracción de témpanos desprendidos del glaciar se realizaron en el Puerto Bajo la Sombra para enviarlos luego a la Adventure Sport Fair a desarrollarse del 10 al 13 de septiembre en San Pablo, Brasil.
Las 20 toneladas de hielos serán trasladados en un camión refrigerado que unirá los 5500 km que hay desde aquí a la ciudad de San Pablo en Brasil.
"En el camión será colocada una lona con la gigantografía del glaciar Perito Moreno con el auspicio de la secretaria de Turismo de la Nación, de la provincia y del municipalidad y llegará aproximadamente el viernes 4 a San Pablo y la Feria comienza el 10 de septiembre" explicó la secretaria de Turismo, Ana María Ianni.
Las toneladas se va a exhibir dentro del acoplado que va estar dentro del predio de la feria Adventure Sport Fair, donde el público podrá vivir una experiencia de mini-trekking, caminar sobre el hielo con la ayuda de grampones bajo la supervisión de guías.
De: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1169032#lectoresdomingo, 30 de agosto de 2009
Plata sucia: la UBA acepta fondos de una minera procesada
LEER NOTA EN:
http://lavaca.org/notas/plata-sucia-la-uba-acepta-fondos-de-una-minera-procesada/
El debate sobre la suerte de los glaciares
LEER MAS...
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=40678
jueves, 27 de agosto de 2009
Demandan ley de protección para glaciares frente a cambio climático

En XII reunión de Comisión del Medio Ambiente del Parlatino
Lima, ago. 21 (ANDINA).- La necesidad de que América Latina elabore una ley que proteja a los glaciares, así como proyectos de inversión y valorización de los mismos, fueron los temas abordados hoy durante la segunda sesión de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano, que preside el diputado guatemalteco Mario Rivera.
En la reunión, que se desarrolló en el Palacio Legislativo, legisladores y expertos debatieron sobre los avances del proyecto de ley marco de protección a los glaciares.
En la cita, el diputado chileno Miguel Venegas destacó la necesidad de esa norma para valorizar y proteger los glaciares.
Refirió que en la legislación de su país existen sanciones y penas contra las personas y entidades que atentan contra el medio ambiente (delito medio ambiental). Incluso, se contempla como delito el afectar las zonas protegidas, dijo.
A su turno, Juan Carlos Gioja, diputado argentino, contó los avances de su país en proyectos sobre este tema. Precisó que existe un código de minería que regula la actividad industrial con una ingeniería jurídica, y exige que se realice audiencias públicas a fin de aprobar los estudios de impacto ambiental y realizar exploraciones y construcciones.
Según dijo, en Argentina se ha creado la secretaría minera y constituido un fondo destinado a la policía minera. Además, se trabaja con las universidades para que estas realicen el monitoreo en los ríos de ese país.
Por su parte, el diputado chileno Alejandro Sule indicó que se debe exigir la participación de la ciudadanía, ya que es vital para el desarrollo de estos temas.
En la XII Sesión de la Comisión del Parlatino, Ricardo Giesecke, coordinador de la Comunidad Andina, destacó la necesidad de establecer proyectos pilotos especiales en pro de la protección de los glaciares.
Precisó que el planteamiento de los proyectos deben incluirse en la agenda legislativa de cada país.
De otro lado, la representante de la Dirección Nacional de Turismo del viceministerio de Turismo (Mincetur), Miriam Cerdan, dijo que esa entidad está elaborando un reglamento ambiental para el desarrollo turístico, con el fin de lograr la reducción del consumo de energía y el ahorro de agua, entre otros tópicos.
En este encuentro internacional también se designó a los parlamentarios Carlos López Girón de Guatemala; Dionisio Ortega de Paraguay y Juan Carlos Gioja de Argentina, como integrantes del grupo de trabajo para la mitigación de desastres naturales. La primera semana de octubre asistirán a una reunión a realizarse en Cuba. La delegación está conformada también por integrantes de la Comisión de Salud del Parlatino.
Otro tema debatido fue un proyecto sobre la gestión de los residuos eléctricos y electrónicos, respecto al cual se presentó un documento de una auditoria realizada en Uruguay y que fue analizada en la comisión.
(FIN) NDP/JOT
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=OIRGIWft8O8=
Reclaman devolucion de Ley de protección a los glaciares
BUENOS AIRES, 18 (ANSA) - La organización argentina Conciencia Solidaria reclamó hoy al gobierno nacional y al Congreso del país la restitución de la Ley de Glaciares, vetada por la presidenta Cristina Fernández en noviembre de 2008. "Hoy el mundo está en crisis hídrica y el agua que no está contaminada es la proveniente de los glaciares, que constituye el 70 por ciento del agua potable del país. Creemos que no es poca cosa y que es para estar preocupados", dijo Cristina Martín, de esa organización ambientalista, a ANSA.
Martín recordó que en diversos lugares del país hay fuentes de agua dulce que han sido contaminadas por la acción de industrias de distintos rubros, y mencionó el caso de la cuenca Matanza-Riachuelo.
"Nuestra mayor preocupación es el agua y queremos que se preserve esta reserva. los glaciares tardan miles de años en formarse y una industria puede destruirlos en un centenar", denunció. Sobre el veto presidencial a la ley, respaldada por ambas cámaras del Congreso, dijo que les resultaba "sospechoso" que la anulación de la legislación haya sido total. JMG
18/08/2009 21:16
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/argentina/20090818211634932014.html
Se reflota la ley de Glaciares, pero la protección sigue navegando

El proyecto vetado por Cristina Fernández, que proponía preservar los recursos naturales de las manos de empresas mineras, volvió al ruedo en el Congreso. Pero ahora, se introdujeron modificaciones cuestionadas por las organizaciones ambientalistas, que la señalan como una medida "cáscara" que sólo protege los negocios.
LEER MAS:
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-40988-titulo-Se_reflota_la_ley_de_Glaciares,_pero_la_protecci%C3%B3n_sigue_navegando_
Bonasso quiere que la ley de glaciares no vaya a Minería
17-8-2009
El titular de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados definió a la comisión que preside la riojana Griselda Herrera como “de censura” para con el proyecto que impulsan.
La nueva ley vendría del Senado, y antes de diciembre
Una ley que mejore la polémica 26.418 que terminó con el veto de la presidenta en noviembre de 2008, que además, cuente con un amplio consenso de legisladores de las provincias mineras; y que por si fuera poco, respete el espíritu proteccionista hacia los glaciares. Eso es lo está buscando desesperadamente el gobierno para poner punto final al tema de reglamentar la actividad industrial y minera compatibilizada con el cuidado de los glaciares.
LEER MAS...
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=357642
Glaciar de la antártida se derrite 4 veces más rápido que hace 10 años
Desde 1994 el glaciar ha perdido 90 metros de su grosor. Investigaciones indican que esta vasta masa de hielo podría durar tan sólo unos 100 años más
Uno de los glaciares más grandes de la Antártica se está derritiendo a un ritmo cuatro veces mayor que hace 10 años, señala un estudio llevado a cabo por investigadores británicos al que tuvo acceso la BBC.
Los investigadores tomaron -con ayuda de imágenes satelitales- las medidas del glaciar de la Isla de los Pinos, en el oeste de la Antártica y concluyeron que la superficie del hielo se está desintegrando a un promedio de 16 metros por año.
Desde 1994 el glaciar ha perdido 90 metros de su grosor. Este retroceso incide directamente en el aumento del nivel del mar.
Según los cálculos basados en la velocidad a la que se derretía hace 15 años, el glaciar tendría unos 600 años de vida por delante.
Sin embargo, los datos que arroja esta nueva investigación, publicada en la revista Geophysical Research Letters, indican que esta vasta masa de hielo podría durar tan sólo unos 100 años más.
-El Nacional
http://www.minuto59.com/area59/glaciar-de-la-antartida-se-derrite-cuatro-veces-mas-rapido-que-hace-10-anos/
Aprueban en comisión el proyecto sobre glaciares
11-8-2009
La comisión que encabeza Bonasso insiste con la norma vetada por la Presidenta, con un agregado consensuado entre todos los integrantes de la misma.
En los viñedos del oro
http://www.lavoz.com.ar/09/08/09/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=540910
Diputados insisten con la Ley de Glaciares
http://www.ncn.com.ar/08/noticiad.php?n=4239&sec=2&ssec=&s=noticiad
martes, 11 de agosto de 2009
APRUEBAN EN COMISION EL PROYECTO SOBRE GLACIARES
Los diputados integrantes de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara baja dieron hoy dictamen favorable a la Ley de Protección de Glaciares, iniciativa que fuera vetada por el Ejecutivo a fines de 2008, luego de haber sido votada por unanimidad en ambas Cámaras. La iniciativa que finalmente volvió a obtener el visto bueno de los legisladores fue la del presidente del cuerpo, Miguel Bonasso, que retomó el proyecto original de Marta Maffei.
LEER NOTA COMPLETA:http://www.ipodagua.com.ar/spip/spip.php?article426
Tras el veto, se reabre el debate por los glaciares
EL TEMA VUELVE A TRATARSE EN PARALELO EN AMBAS CAMARAS. Bonasso insiste. Filmus impulsa el consenso. Los Gioja ponen resistencia.
LEER NOTA COMPLETA:http://www.clarin.com/diario/2009/08/10/elpais/p-01975324.htm
Intentarán reimpulsar la ley de glaciares
Tras el polémico veto de la Presidente, un grupo de diputados tratará de unificar las iniciativas en un texto único que llegue al recinto.
La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente de la Cámara de Diputados intentará el martes impulsar un nuevo proyecto de ley para preservar los glaciares de actividades contaminantes, tras el veto de la presidenta Cristina Fernández a una norma de ese tipo. Los legisladores Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires), Rosa Chiquichano y Juan Carlos Gioja (ambos del Frente para la Victoria) presentaron diferentes iniciativas que la comisión buscará aunar para definir un único texto que llegue al debate en el recinto, dijeron fuentes legislativas.LEER NOTA COMPLETA:
http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=27804
El rey de la cordillera
El gobernador sueña con ser el primer presidente sanjuanino después de Sarmiento, apoyado por el desarrollo de la minería metalífera a cielo abierto en su provincia.
LEER NOTA COMPLETA:
http://www.lavoz.com.ar/09/08/10/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=541079
sábado, 8 de agosto de 2009
Ley de protección de glaciares en una carrera de obstáculos
Los proyectos ingresados son los siguientes:
VER NOTA COMPLETA:
http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=22871#content
jueves, 6 de agosto de 2009
Misterios mineros en la región
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3977-2009-08-02.html
domingo, 26 de julio de 2009
Ley de glaciares en La Nacion Blogs
Les quiero contar que cada día se multiplican los blogs, sitios y grupos de Facebook que bogan por la protección de glaciares en la Argentina y el nuevo debate de la ley de presupuestos mínimos que fue vetada por la presidenta, Cristina Kirchner.
LINK: http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico/el-ambiente-en-general/por-una-nueva-ley-de-glaciares/
sábado, 25 de julio de 2009
Calentamiento global acelera pérdidas glaciares
23 Julio de 2009
“La aceleración reciente de las pérdidas glaciares está sin duda vinculada a las temperaturas elevadas y a las débiles precipitaciones desde comienzos de los años 1980″, dice un estudio
El mayor glaciar francés, ubicado en las islas Kerguelen, al sur del océano Índico, ha perdido cerca de un 20% de su superficie en los últimos 40 años y el proceso se ha acelerado desde 1991 a causa del calentamiento climático.
Esta es la principal conclusión de un estudio divulgado este miércoles por el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), que en un comunicado subraya que “la aceleración reciente de las pérdidas glaciares está sin duda vinculada a las temperaturas elevadas y a las débiles precipitaciones desde comienzos de los años 1980″.
Los científicos del Laboratorio de Estudios en Geofísica y Oceanografía Espacial de Toulouse han sido los encargados del seguimiento del que se conoce como “el casquete Cook”, un glaciar más importante que los de los Alpes.
En 1967 el glaciar cubría una superficie de 500 kilómetros cuadrados, que se habían reducido a 448 en 1991 y a 403 en 2003.
Las imágenes de los satélites Spot y Landstat han permitido estimar que el espesor medio de Cook ha adelgazado en 1,5 metros al año de media y que su retroceso es dos veces más rápido desde 1991 que en el periodo inmediatamente precedente.
Los expertos también han constatado que esas variaciones del espesor son más importantes en las lenguas del glaciar y más modestas en la parte alta.
El CNRS puntualiza que los glaciares de las islas Kerguelen (despobladas y a más de 12.000 kilómetros de la Francia metropolitana) ya retrocedían en los años 1960 cuando se hicieron los primeros estudios.
Su declive en los cuatro últimos decenios no se puede atribuir únicamente al calentamiento global causado por la actividad humana, sino también a una respuesta retardada al aumento natural de las temperaturas al término, a finales del siglo XIX, de un periodo más frío en la Tierra.
Sin embargo, los científicos franceses insisten en que la cadencia lenta en la desaparición del hielo entre 1800 y 1965 ha pasado a ser más rápida desde entonces, sobre todo a partir de 1991, y en que tras esa aceleración está la mano del hombre.
-El Nacional
http://www.minuto59.com/vida-sana/calentamiento-global-acelera-perdidas-glaciares/
Numerosa marcha en defensa de los bienes comunes naturales y por la soberanía alimentaria
Comunicado de Prensa
Mas de 4000 personas de distintas organizaciones campesinas, indígenas, asambleas de vecinos, movimientos sociales, y ciudadanos de distintos rincones del país marcharon en el día de ayer 24 de julio, por las calles de San Salvador de Jujuy hasta la Casa de Gobierno, bajo la consigna de “Contra el saqueo de los bienes naturales y la contaminación, por la soberanía alimentaria y la vida”. La movilización dio así inicio al 10º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas.
En la Casa de Gobierno se entregó un petitorio dirigido al gobernador de la provincia de Jujuy, Dr. Walter Barrionuevo, en el que se describen algunos de los conflictos socioambientales relevados en la provincia que dejan de manifiesto las consecuencias del modelo de saqueo que agota nuestros bienes comunes naturales, destruye los suelos, y contamina el agua. Que deja a nuestras comunidades sin posibilidad de trabajar nuestras tierras y condena a nuestros hijos a enfermedades crónicas y sin posibilidades productivas para el futuro.
En el petitorio se pide al gobernador que promueva una ley que prohíba la minería metalífera a cielo abierto con uso de sustancias toxicas como cianuro, acido sulfúrico y otros tóxicos. Otra de las exigencias radica en que se cancelen todos los permisos de cateos otorgados a empresa mineras a espaldas de las comunidades de Quebrada, Puna y el Ramal, así como también la urgente derogación del Código Minero Nacional.
Finalmente el petitorio incluye denuncias referentes a los desmontes registrados en la provincia, las consecuencias del monocultivo de la caña de azúcar y la contaminación industrial urbana. Además de la gestión de causas penales por contaminación y la condena correspondiente a sus responsables
Durante el recorrido de la marcha se expresó fuertemente el rechazo al modelo productivo que en el caso de la megaminería , dinamita los cerros, utiliza químicos contaminantes y enormes cantidades de agua para separar los minerales de las rocas, generando grandes desechos tóxicos y contaminación. El mismo modelo productivo que se sostiene en el monocultivo de la caña de azúcar o de la soja transgénica, que expulsa a las comunidades originarias de sus ancestrales territorios para desmontar e instalar los agronegocios.
La modalidad productiva de la caña de azúcar se emparienta con la de la soja; cultivos orientados únicamente a la rentabilidad económica, en base a la explotación de grandes extensiones de tierra y a la aplicación de productos agrotóxicos que provocan una contaminación letal en el ambiente. En los últimos diez años, la soja transgénica ha devastado miles de hectáreas de bosques en la región del bosque seco chaqueño y las zonas selváticas planas de yungas. De esta manera, se produce una grave alteración en el medio natural en el que los bosques son suplantados por mares uniformes de soja y caña, dañando el equilibrio ecológico y destruyendo defensas ante extremos climáticos.
También estuvieron presentes los reclamos por contaminación urbana existentes en la provincia de Jujuy y el resto del país. Vecinos de Palpalá, Libertador General San Martín y San Salvador de Jujuy expresaron sus preocupaciones por las gravísimas consecuencias de salud generadas por la contaminación industrial a escasos metros de sus viviendas.
Por la tarde, luego de la marcha se realizó un foro abierto sobre “Megaminería, Agronegocios vs Soberanía Alimentaria, con la presencia de Dirigentes del Movimiento Nacional Campesino Indígena y del Pueblo Diaguita Calchaquí; de las Universidades Nacionales de Jujuy, Salta y de Buenos Aires, y miembros de la UAC
El encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas continúa desarrollándose en la ciudad de Libertador General San Martín durante el sábado 25 y el domingo 26 de julio, con el trabajo en comisiones y talleres sobre "Modelo agro-minero exportador, distintos tipos de contaminación urbana: consecuencias en nuestros territorios". (Mega minería, conflictos socioambientales urbanos, monocultivo, agrotóxicos, transgénicos, biocombustibles y otros temas transversales: agua, educación, soberanía alimentaria y territorio).
“Las organizaciones de todo el país queremos un modelo productivo que asegure un futuro libre para nuestros hijos e hijas. Un desarrollo que cuide la salud de toda la población del campo y la ciudad, que garantice una vida digna para los trabajadores y campesinos, respetando las culturas originarias y las organizaciones sociales. Queremos un modelo que priorice las formas de producción sustentables de cada uno de los territorios y valorice el conocimiento de sus pobladores ancestrales, el cuidado de nuestros montes, suelos y ríos, un modelo en el que participemos todas las personas con equidad y soberanía alimentaria”.

Contactos: Julio : 03886 15555684 Ariel: 0388 154329833 Sebastian 0388 154785764
Jujuy10uacjueves, 23 de julio de 2009
Justicia injusta y del lado del poder
http://www.elindependiente.com.ar/hoy/imprimir.asp?id=182390
lunes, 20 de julio de 2009
Marcha en San Juan: 22 de julio
En San Juan, el Miércoles 22/7
(día mundial en contra de la minería a cielo abierto)
marcharemos organizaciones sociales,
políticas y autoconvocadxs en defensa de el AGUA y de la VIDA,
en contra de la iniciación de PASCUA LAMA
y en contra de los fondos mineros a las universidades.
en la marcha, se entregarán notas de repudio a dichos fondos
y se contará con las planillas de firmas
por la anulación de leyes mineras y por la original ley de glaciares
(vetada el año pasado por la presidenta).
TE ESPERAMOS A LAS 18hs en la peatonal rivadavia.
convocá, informá, participá.
este es nuestro presente.
defendamos nuestra tierra, nuestros glaciares, la vida de todxs.
Fuente: http://asambleasciudadanas.org.ar/sábado, 18 de julio de 2009
Fondos provenientes de la minería en Universidades
Los fondos que recibe el sistema universitario nacional de la actividad minera continúan generando polémica y rechazos. Profesores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) enviaron al rectorado y al Consejo Superior una carta abierta donde solicitan “rechazar ese dinero y abrir un debate sobre las financiaciones de este tipo”. Plantean una contradicción entre la investigación científica en universidades nacionales y su financiamiento a través de empresas que contaminan el medioambiente.
“Es muy significativo que cuando muchas investigaciones que generan conocimiento independiente avanzan conectando distintas disciplinas científicas, distintas facultades e incluso distintas universidades, una de las empresas mineras más cuestionada y procesada por el fiscal Gustavo Gómez, decida repartir dinero a todo el sistema universitario. Y es muy lamentable que la Universidad de Buenos Aires lo haya aceptado y que aún el Consejo Superior no lo haya discutido”, señalan los investigadores, preocupados por la recepción de cerca de 37 millones de pesos que llegaron al Consejo Interuniversitario Nacional a través del YMAD (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio), donde reviste la minera La Alumbrera.
El debate se generó a raíz de la denuncia de diversos sectores académicos por la contaminación que produce la actividad en el suelo y con la que se financia la educación superior. Por ello, se manifestaron en contra de los fondos recibidos de la minería, que el año pasado ascendió a cincuenta millones de pesos. La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba rechazó a través de su Consejo Directivo el mes pasado los fondos provenientes de multinacional La Alumbrera y solicitó al Consejo Superior de la casa de estudios un informe sobre los fondos recibidos el año pasado.
miércoles, 15 de julio de 2009
José Luis Gioja: “Si nosotros no hacemos minería, sobran 300 mil tipos”
Capital Federal (Agencia Paco Urondo, publicado por Veintitres por Franco Mizrahi) El gobernador de San Juan desmenuza la interna peronista. Hombre de peso entre los caudillos justicialistas, el sanjuanino pide “garantizar la gobernabilidad”, dice que “no registra” los pergaminos partidarios de De Narváez y le recomienda a Reutemann que “no hable tanto”. Además, defiende la explotación minera y critica a Pino Solanas.
http://www.agenciapacourondo.com.ar/2009/07/jose-luis-gioja-en-el-pj-todos-piensan.htmlmartes, 14 de julio de 2009
Movilización binacional por los glaciares

Desde Vicente López, Mar del Plata, Tunuyán, San Juan, Cafayate y Buenos Aires, la UAC convocó a una nueva movilización bajo el lema “¡Los Glaciares no se tocan!” En la puerta del Congreso de la Nacion, unos 200 manifestantes solicitaban la ratificación de la ley 26418 de protección a los glaciares que fuera vetada por la Presidenta en noviembre pasado. “No a la mercantilización del agua” rezaban las pancartas.
“Nos expresamos POR LA VIDA, contra el sacrificio de NUESTROS TERRITORIOS, NUESTROS PUEBLOS y NUESTROS BIENES COMUNES que se llevan las multinacionales de la contaminación, el saqueo y la corrupción, con la complicidad de los gobiernos corruptos y entreguistas."Luego de la concentración en el anexo de la calle Riobamba, el grupo se trasladó hasta la puerta principal del Congreso, en un simulacro de cortejo fúnebre, portando un ataúd con la ley de glaciares y coronas de flores con consignas para su pésame; “Agua, tus hijos que te aman”, “El agua y la vida no se negocian”, “ Velamos por nuestros bienes comunes”. “NUESTROS GLACIARES SON NUESTRA RESERVA DE AGUA PURA. Mientras derriten Nuestros Glaciares, los legisladores que aprobaron esta Ley por Unanimidad, ahora la mantienen CONGELADA sin darle tratamiento. Exigimos que cumplan su mandato de representar y custodiar los intereses del Pueblo, en lugar de priorizar los intereses de los poderes económico” El 13 de junio, se realizó la movilización en Chile, 6ª Marcha Por la Vida. Desde el puente Talca, Convocado por el Consejo de Defensa del Valle del Huasco, del otro lado de la cordillera, los mismos problemas, las mismas luchas.
Fuente: http://www.amigos.org.ar/
El cambio climático está afectando las reservas de agua dulce del mundo
(Agencia Télam). El Ártico, la Antártida y los glaciares del Himalaya y los Andes se están derritiendo, alertó un comunicado de la Fundación Vida Silvestre.
Desde esa organización dijeron que solicitaron al Congreso Nacional, que trate un nuevo proyecto de ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares.
“Si bien ha habido una nueva presentación en Diputados del mismo proyecto vetado, y por su parte la Comisión de Ambiente del Senado ha avanzado en la redacción de un nuevo proyecto de ley, el tema está hoy detenido y sin avances. Esperamos que el Congreso Nacional trate a la brevedad un nuevo proyecto de ley que asegure la conservación de estos ambientes de importancia relevante”, dijo Diego Moreno, director general de esa Organización No Gubernamental.
La Fundación advirtió que el Ártico, la Antártida y los glaciares del Himalaya y los Andes se están derritiendo por los efectos del Cambio Climático y pueden comprometer la provisión de agua dulce en varias regiones del mundo.
“Los datos disponibles son contundentes: el hielo del Ártico, en septiembre de 2007, registró una disminución del 39% con respecto a los niveles promedio de las décadas anteriores. La temperatura de la Península Antártica se ha elevado 2,5º C en los últimos 50 años, lo cual está provocando una disminución de la superficie cubierta por hielo en el continente”, señalaron.
“Por ejemplo –se agregó en el comunicado-, la Península Antártica perdió una superficie de hielo de aproximadamente 26 mil kilómetros cuadrados (aproximadamente el tamaño de Bélgica) en la última parte del siglo pasado. Los glaciares del Himalaya están retrocediendo a razón de 10 metros por año, y podrían desaparecer en las próximas tres décadas”.
Para Vida Silvestre, “una situación similar está ocurriendo en nuestra cordillera de los Andes. Los glaciares, en particular en la zona patagónica y la de Cuyo, sustentan una serie de actividades económicas como el turismo y la producción de la vid. En este último caso, el aporte de agua de deshielo de los glaciares a las cuencas de ríos como el Mendoza o el San Juan, particularmente en años muy secos y con escasas nevadas, ha sido clave para sostener esta actividad económica que es uno de los pilares de la economía cuyana.
Estudios realizados por el Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (IANIGLA-CONICET) sostienen que de no haber existido este aporte de los glaciares, hubiera habido un riesgo grande de pérdida de cultivos perennes como la vid”.
“El Cambio Climático está promoviendo un retroceso acelerado de estos cuerpos de hielo. Si a ello le sumamos otras amenazas como la construcción de obras de infraestructura o el desarrollo de actividades productivas como la minería que pueden afectarlos directamente, la provisión de estos servicios ambientales puede verse comprometida en un futuro cercano”, afirmó Moreno.
“Es necesario que evitemos otros impactos sobre estos sitios. Los glaciares proveen, en gran medida, el agua dulce de todo el oeste Argentino. Mantener el ciclo hidrológico y las áreas de recarga de cuencas hídricas en la Cordillera es clave para sostener las áreas de riego de la región de Cuyo y Comahue, como así también la alimentación de represas hidroeléctricas que se asientan sobre estas cuencas”, agregó.
Fuente: http://www.lineacapital.com.ar/?noticia=44551
Publicado 8 de julio